Óptica y Sostenibilidad: Las mejores prácticas y oportunidades del sector
octubre 16, 2025 •ESGeo
La evaluación comparativa sectorial es una herramienta esencial para entender cómo se posiciona una empresa en relación a las mejores prácticas del mercado y retos emergentes, que se enfocan cada vez más en sostenibilidad. Los estudios y estadísticas sobre las tendencias de consumo han evidenciado, en los últimos años, una creciente atención de usuarios, minoristas e inversores hacia temas ESG(Environmental, Social and Governance; por sus siglas en ingles). Esto implica que la transparencia, trazabilidad y el impacto social y ambiental sean factores claves para la competitividad. Incluso en la industria de la óptica, la competencia también está impulsada por la responsabilidad ambiental y social. Las empresas destacan no solo por el diseño y calidad pero también por su capacidad de integrar prácticas sostenibles en toda la cadena de valor.
Un análisis más profundo del desempeño ESG es esencial para identificar oportunidades de crecimiento y áreas de mejora. El objetivo de este análisis, realizado por nuestro equipo de Consultoria, fue examinar una muestra de empresas representativas del sector con el fin de evaluar sus prácticas sostenibles, comparándolas con las tendencias globales más avanzadas. De esta manera, identificamos las fortalezas, las oportunidades de desarrollo y las áreas de mejora para aquellos que se encuentran en el inicio de su trayectoria. Esta evaluación proporciona una herramienta concreta para todas las partes interesadas del sector, fomentando la comparación entre pares y estimulando el proceso de mejora continua, alineado con las expectativas del mercado, las regulaciones emergentes y las exigencias de las partes interesadas.
Metodología
La muestra analizada se seleccionó basado en criterios objetivos como; posicionamiento en el mercado del sector de la óptica, tamaño de la empresa, los ingresos y la presencia nacional e internacional. El análisis se enfocó en los parámetros ESG clave, tomando como referencia marcos reconocidos a nivel internacional, como la ESRS (European Sustainability Reporting Standards; por sus siglas en inglès) que definen los estándares de reportes requeridos por regulaciones europeas, con enfoques específicos en doble materialidad y transparencia de datos; el marco SASB (Sustainability Accounting Standars Board; por sus siglas en inglès), nos permitió identificar los temas ESG más relevantes desde el punto de vista financiero para el sector óptico y el MSCI ESG Industry Materiality Map, una herramienta que identifica los temas de ESG más relevantes para cada sector industrial. Estos marcos nos permiten identificar los temas más importantes para el sector y compararlos con la información pública disponible de las empresas, buscando pruebas concretas de compromiso e innovación.
Perfil de la muestra analizada
La muestra analizada consiste en empresas activas en el sector de la óptica, con una fuerte presencia en Italia y Europa. Se trata de medianas y grandes empresas que gestionan una parte significativa en el mercado, desempeñando funciones clave de producción y distribución a lo largo de la cadena de suministro.
La composición de la muestra se definió para garantizar la representación del sector:
- Modelos operativos diversificados, que incluye producción, emsamblado y distribución.
- Fuerte especialización sectorial, enfocado en calidad y diseño.
- Niveles hetrogéneos de madurez en materia de ESG, útiles para identificar las mejores prácticas y áreas de mejora.
Resultados clave y comparación entre participantes
El análisis destaca una convergencia en las prácticas ESG adoptadas por las empresas de la muestra, particularmente en lo que respecta a las iniciativas ambientales enfocadas en la gestión de emisiones y la implementación de modelos de economía circular. Las empresas de la muestra demuestran un compromiso concreto con la reducción de su impacto ambiental, mediante el monitoreo de emisiones directas e indirectas y el incremento de uso de materiales reciclados y reciclables.
Sin embargo, la transparencia no es uniforme en todas las empresas: mientras algunas comunican de forma clara y coherente a través de reportes de sostenibilidad y declaraciones ambientales, otras, a pesar de mostrar su compromiso con la temática, siguen careciendo de herramientas de comunicación igualmente consolidadas, lo que limita la visibilidad de sus progresos.
Otros aspectos claves son la gobernanza. La mayoría de las empresas han establecido comités dedicados a la gestión de temas ESG, pero la integración de estos comités en estrategias de negocios no es siempre coherente. Las empresas que han desarrollado un modelo de gobernanza integrado, donde políticas ambientales, sociales y de gobernanza están directamente vinculadas a los procesos de toma de decisiones estratégicas, tienden a alcanzar un rendimiento superior. Esto se refleja en una mayor capacidad para reducir emisiones, mejorar la trazabilidad en la cadena de suministro, aumentar transparencia hacia las partes interesadas y lograr elevadas calificaciones o reconocimiento en materia de ESG.
Áreas de mejoramiento y oportunidades de crecimiento
A pesar de que muchas de las empresas analizadas han ya adoptado buenas prácticas, existen aún oportunidades significativas de mejoramiento. Una de las áreas más importantes es la comunicación y transparencia: algunos actores destacan por publicar regularmente informes ESG detallados, que incluyen objetivos claros, resultados e indicadores de rendimiento. Otros, sin embargo, aún carecen de un marco de informe estructurado, limitando sus capacidades de comunicar eficazmente sus progresos e incrementar la transparencia hacia los consumidores, inversores, empresas asociadas y otras partes interesadas relevantes.
Además, integrar las prácticas ESG en la estrategia empresarial es un paso crucial para reforzar el compromiso y generar valor a largo plazo.
Además de la comunicación, un área clave es el proceso de selección y contratación de proveedores: incorporar criterios ESG en la selección y contratación de proveedores puede ayudar a garantizar la alineación con las polìticas corporativas y promover prácticas responsables en toda la cadena de suministro, lo que beneficia tanto a la empresa como a su cadena de suministro. Las empresas que colaboran activamente con sus proveedores para desarrollar prácticas responsables tienden a reducir riesgos relacionados a la cadena de suministro, mientras que, simultáneamente incrementan la eficiencia operativa y la resiliencia.
Conclusiones y Visión Futura
En resumen, el análisis destaca tanto los avances logrados por las empresas del sector como los retos que aún quedan por delante. Aunque se han dado pasos importantes hacia la integración de la sostenibilidad en las estrategias empresariales de los principales actores de la industria de la óptica, las oportunidades de mejora se mantienen, particularmente en lo que se refiere a la transparencia y la integración de las prácticas ESG en la cultura corportativa.
Las empresas que adoptan una visión estratégica y con visión a futuro, fortaleciendo la comunicación y el compromiso con los proveedores, obtendrán una ventaja competitiva innegable en un mercado cada vez más impulsado por la sostenibilidad.
El futuro del sector de la óptica, en términos de sostenibilidad, serán determinados por una continua evolución de los procesos empresariales, con una atención cada vez mayor a la reducción del impacto ambiental, promover derechos humanos, y garantizando una gobernanza ética. Las empresas que superen con éxito estos retos no solo tendrán un impacto positivo en el planeta y las personas, sino que también consolidarán su posición de liderazgo en el mercado global.